Federico García Lorca

BIOGRAFÍA



1898-1936


     1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha e Isabel.


     1908 Pasa unos meses en Almería, donde comienza sus estudios de bachillerato. Primeros estudios de música. 1909 se traslada con su familia a vivir a Granada.


     1915-1917 Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino (Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz, Ismael G. de la Serna, Angel Barrios,...). Viajes de estudios, dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Barrueta, por Andalucía, Castilla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada.


     1918 Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro de versos, Libro de Poemas.


1919-1924


     1919 Se instala en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde vivirá hasta 1928. En estos años conocerá a Luis Buñuel, Salvador Dalí, José Moreno Villa, Emilio Prados, Pedro Salinas, Pepín Bello.... 1920 El estreno en el Teatro Esclava de Madrid de su obra El maleficio de la Mariposa supone un total fracaso. Se matricula en la Facultad de Filosofía y Letras. Inicia la redacción de las Suites. 1921 Publica Libro de Poemas. En noviembre escribe la casi totalidad del Poema del Cante Jondo. Juan R. Jiménez incluye en su revista Indice poemas de Lorca.


     1922 Lee, en el Centro Artístico de Granada, su conferencia El Cante Jondo. 13-14 de junio: se celebra en la plaza de los Aljibes de la Alambra de Granada la "Fiesta-concurso del cante jondo". Empieza la redacción de la tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita.


     1923 Enero: con ocasión de la fiesta de los reyes Magos, se celebra en su casa una función de Títeres organizada por él y por Falla. Primeros dibujos. Asiste, en Madrid, al banquete en honor de Ramón Gómez de la Serna. En junio se licencia en Derecho por la Universidad de Granada. En el otoño Salvador Dalí llega a la Residencia de Estudiantes. Amistad con el pintor Gregorio Prieto y con Rafael Alberti. Juan Ramón Jiménez le visita en Granada.


1925-1928


     1925 Termina Mariana Pineda. Primavera: Primera estancia en Cadaqués, en casa de la familia Dalí.


     1926 Realiza numerosas excursiones, principalmente por las Alpujarras, con Manuel de Falla. La familia adquiere la Huerta de San Vicente, en la vega granadina, donde para frecuentes temporadas. La Revista de Occidente publica su Oda a Salvador Dalí. Lee en el Ateneo de Valladolid poemas de sus libros en preparación (Suites, Canciones, Cante Jondo y Romancero Gitano).


     1927 Publica el libro Canciones. Segunda estancia en Cataluña. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Goya de Barcelona. El grupo de L´Amic de les Arts (S. Gasch, J.V. Foix, L. Montanya, S. Dalí,...) organiza, en las Galerías Dalmau de Barcelona, una exposición de sus dibujos. La compañía de Margarita Xirgu estrena Mariana Pineda en el Teatro Fontalba de Madrid. Conoce a Vicente Aleixandre. Diciembre: el Ateneo de Sevilla, en ocasión del Homenaje a Góngora, organiza una lectura de Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Juan Chabás, José Bargamín y Rafael Alberti. Conoce a Luis Cernuda y Joaquín Romero Murube.


     1928 Un grupo de intelectuales granadinos, dirigidos por Federico García Lorca, funda la revista Gallo, de la que se publicarán dos números. Publica en la Revista de Occidente su primer Romancero Gitano. Publica, de modo parcial, la Oda al Santísimo Sacramento del Altar. Lee en la Residencia de Estudiantes la conferencia Canciones de Cuna Españolas.


1929-1932


     1929 Segunda edición de Canciones. Estreno de Mariana Pineda en Granada. Junio: Sale para los Estados unidos, vía París-Londres, en Compañía de Fernando de los Ríos, arribando a Nueva York. Se matricula en la Universidad de Columbia. Frecuenta teatros, cines, museos y se apasiona por el jazz. Veranea en Vermont, huésped de Philip Cummings, y luego en Catskill mountains, con Angel del Río. De vuelta a Nueva York se instala en el John Jay Hall de la Universidad de Columbia, donde permanecerá hasta enero de 1930. Comienza a trabajar en lo que será Poeta en Nueva York, escribe el guión de Viaje a la Luna y empieza El Público.


     1930 Pronuncia unas conferencias en la Universidad de Columbia y en el Vassr College. El torero Ignacio Sánchez Mejías y la cantante La Argentinita le visitan en Nueva York. Invitado por la Institución Hispano-Cubana de Cultura marcha a La Habana, donde pronuncia varias conferencias y termina El Público. De vuelta a España, estrena en Madrid la versión breve de La Zapatera prodigiosa.


     1931 Publica algunos poemas de Poeta en Nueva York. Publica el Poema del Cante Jondo. Termina Así que pases cinco años. Dirige y funda con Eduardo Ugarte el teatro universitario ambulante La Barraca. Conferencia y lectura de poemas de Poeta en Nueva York en la Residencia de Señoritas, de Madrid.


     1932 Conferencias en Valladolid, Sevilla, Salamanca, La Coruña, San Sebastián y Barcelona. Escribe Bodas de Sangre. Exposición de dibujos en el Ateneo Popular de Huelva. Primera salida de La Barraca que representa obras del teatro clásico español en varios pueblos de la península.


1933-1936


     1933 Estreno de Bodas de Sangre en el teatro Beatriz de Madrid, y de Amor de Don Perlimplín en el español. Se publica en Méjico la Oda de Walt Whitman.


1933-1934 Triunfal estancia en Argentina y Uruguay. En Buenos Aires da conferencias y asiste a las clamorosas representaciones de Mariana Pineda, Bodas de Sangre y la Zapatera prodigiosa. Bodas de Sangre alcanza un gran éxito, sobrepasando las cien representaciones. Estancia en Montevideo donde pronuncia varias conferencias. Regresa a España en el mes de mayo. Muere en la plaza de toros de Manzanares, Cuidad Real, su amigo el toreo Ignacio Sánchez Mejías. Pasa a limpio el original de Diván del Tamarit. Estreno triunfal de Yerma en Madrid por la compañía de Margarita Xirgu.


     1935 Publica el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías. Trabaja en Doña Rosita la Soltera o el Lenguaje de las Flores. Estancia en Barcelona, donde da conferencias y asiste a las representaciones de Yerma y Bodas de sangre. Estrena Doña Rosita la Soltera y trabaja en los Sonetos. La compañía de Lola Membrives estrena La Zapatera prodigiosa en el teatro Coliseum de Madrid.


     1936 Publica Primeras Canciones. Concluye La Casa de Bernarda Alba, que no se representa hasta 1945 en Buenos Aires. Participa en un homenaje a Luis Cernuda. 13 de julio: sale de Madrid hacia Granada. 18 de julio. Alzamiento militar contra el Gobierno de la República. 16 de agosto: es detenido. 19 de agosto: Federico García Lorca es asesinado en Víznar (Granada). Deja inédita e inconclusa una numerosa obra.


OBRA POÉTICA


     Los años de infancia que pasó García Lorca en el campo de Granada, su contacto directo con la naturaleza y con el elemento humano más expresivo y rico en fantasía de España -la gente del campo y los pueblos andaluces- fueron decisivos para el nacimiento de su alma de poeta. El mundo de la naturaleza con su variedad y misterio, ejerció sobre él una fascinación constante. Y a ello se unió pronto su afición a las canciones y coplas populares y a la música, de modo que no tardó en conocer los secretos de la guitarra y del cante. Todo ello explica la primera época de la poesía de García Lorca -la de sus primeros libros: Poema del Cante Jondo (1931), Canciones (1927) y el Romancero gitano (1928)- se halle impregnada de elementos populares andaluces, tradicionales y folklóricos, que forman la base de arranque de su lírica, aunque con la aportación de imágenes y metáforas nuevas, y de una técnica estilizadora y enriquecedora de los temas, que son, esencialmente, los del cante popular: el amor, la muerte, la naturaleza.      


     Canciones nos ofrece otra faceta de Lorca: la del sabio recreador de nuestra poesía de cancionero, la ternura y la gracia líricas del juglar del mundo infantil, de la miniatura refinada. En Canciones, el andalucismo es subsidiario. Lo primordial es el acento popular, la estilización del folklore.      


     Su obra maestra es quizá el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, libro en el que su autor dio la plena medida de sí mismo y que si se compara con Verte y no verte, elegía de Alberti al mismo citado torero, permite fallar sin la menor duda la superioridad de Lorca sobre quien durante algún tiempo fue su presunto rival. Las cuatro partes del Llanto, con sus diferentes metros, componen una sinfonía funeral de riqueza y hondura admirables. Lo de menos es la ocasión para la que se escribió. Su alcance es universal.      


     En el Llanto se deja ver la influencia del surrealismo. Pero donde este influjo es más claro, sin ser abrumador, pues Lorca tenía el sentido de la medida, es en Poeta en Nueva York, airada protesta contra la civilización materialista y mecánica de nuestro tiempo, con ecos de denuncia social: los negros, la vida de los suburbios...      


     Su primera obra fue el libro en prosa Impresiones y paisajes (1918). Su iniciación en el teatro data de El maleficio de la mariposa (1920), pero su primer éxito como dramaturgo lo consiguió en 1927 con Mariana Pineda, estrenada en Barcelona por Margarita Xirgu en 1927, la que siguieron La zapatera prodigiosa, Bodas de Sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba, por citar sólo sus piezas mayores. En casi todas ellas hay -como en las comedias de Lope- pasajes líricos de antología. Aficionado a la pintura, dibujaba con gracias, y fue un gran recreador de canciones populares.      


     De todos los poetas españoles contemporáneos es el que ha logrado más difusión en el extranjero, donde sus obras han sido traducidas a diversas lenguas y ampliamente estudiadas.



PRIMERA ETAPA

     


     Es la más conocida del gran público; mezcla lo tradicional con las novedades vanguardistas y la poesía pura, es decir, recoge influencias de Juan Ramón, Rubén Darío, Góngora, la poesía árabe, el cancionero popular, lo andaluz y lo nacional. Todo ello se reúne de una manera armónica, porque Lorca es capaz de reelaborar todos estos elementos para que aparezcan como algo nuevo y original.      


     En este grupo incluimos las siguientes obras:      


     -Libro de poemas: fue publicado en Madrid en 1921, pero tos textos son de 1918-20. Aunque es un libro de juventud hay que destacar la habilidad en el dominio del lenguaje y la versificación; sorprende lo novedoso de las imágenes, si bien hay ecos de poetas anteriores (Antonio Machado, Juan Ramón, Rubén, Bécquer). En cuanto a los temas, se percibe tristeza, inseguridad, amor desesperanzado, nostalgia.      


     -Poema del cante Jondo: Publicado en Madrid en 1931, aunque fue compuesto en a 1921. Expresado en verso-corto y rima asonante, tiene unas metáforas muy originales y gran musicalidad. Aunque tenga una temática similar al Romancero gitano, su estilo, léxico y metáforas los distinguen:      


     No es un libro intimista, sino que sale al exterior y profundiza en las raíces de lo popular andaluz, el mundo de los gitanos y su expresión cantada: Federico es capaz de percibir y comunicar la injusticia y la frustración que se encierra en esta cultura.      


     -Canciones: Se publica en Litoral, Málaga, en 1927; lo redactó entre 1921 -24; hay cierto impresionismo y un gran virtuosismo en el lenguaje. Trata de temas variados; destacamos las canciones para niños, donde los animales están personificados. Es muy conocido “El lagarto está llorando...”      


     -Romancero gitano: Publicado en Revista de Occidente en 1928, aunque su escritura corresponde a 1924-27, y era ya conocido por las varias lecturas que de él hizo su autor. Es su libro más conocido y el que alcanzó mayor éxito: antes de la muerte de Federico se habían hecho seis ediciones, y, a los diez años de publicarse contaba ya con 15 ediciones. Consta de 18 romances cuyo tema es Andalucía: 15 referidos a gitanos y 3 históricos.      


     -Suites: quedó inédito, fue escrito entre 1920-23 lo mismo ocurre con Odas, redactado entre 1924-29; inédito también quedó Poemas en prosa, escrito en el período de 1927-28.


SEGUNDA ETAPA


     


     -Poeta en Nueva York: compuesto entre 1929-30, se editará en México en 1940 y en Nueva York en una edición bilingüe. Está considerado como la obra culminante de Federico, aunque en su origen no fue valorado suficientemente. Es un libro surgido de una crisis personal, siendo formalmente surrealista y de contenido imbuido por la protesta. Lorca ataca la ciudad idealizada que no ve por ningún lado y razona poéticamente que la industria engulle al ser humano.      


     Los negros de ahora son los gitanos de antes, los únicos capaces de salvarse en esta ciudad devoradora de toda naturaleza y provocadora de la muerte. Es un libro profundo, más universal y más críptico que los anteriores.      


     El lenguaje, de una impresionante fuerza, ayuda al autor a expresar sus conflictos. Las metáforas elaboradísimas, lo irracional de tas imágenes, el surrealismo la estructura en versículos y las rimas asonantes ayudan a recrear esas experiencias desgarradoras.      


     -Diván de Tamarit: escrito entre 1.931-34, es un libro en el que cambia de estilo aunque las temáticas subyacen. Cernuda dice de Lorca que parece un poeta oriental, ya que huye de una visión tópica y superficial de Oriente; al contrario, tanto en las gacelas como en las casidas muestra una poesía rica, hechizante, de contenido más erótico, donde los esquemas estróficos son más tradicionales que en el libro anterior. Es una vuelta a la poesía amorosa con influencia de la lírica arabigoandaluza, que pudo leer Federico gracias a la excelente versión castellana realizada por Emilio García Gómez en su antología Poemas arabigoandaluces (1930).      


     -Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías: publicado en Madrid en 1935. Es una obra que sintetiza surrealismo y tradición. En él se observa aún la influencia surrealista. Es uno de los más intensos poemas elegíacos de la poesía española. Esta dramática elegía es una síntesis de los dos estilos de Lorca: el popular y tradicional y el marcado por el surrealismo. El tema es la muerte del torero y gran amigo suyo Ignacio Sánchez Mejías, cogido por un toro en la plaza de Manzanares. Pero el poeta convierte ese drama en un gran espectáculo ritual, en una lenta y mítica ceremonia, con un fondo de rica escenografía surrealista.      


     -Seis poemas gallegos: publicados en Santiago de Compostela en 1.935, presenta a un Lorca maduro, que escribe en gallego, lo que supone universalizar su espacio andaluz.      


     -A partir de 1935 empieza a escribir un libro de Sonetos, que se hubiera llamado Jardín de las sonetos, del que se conoció en 1984 la serie Sonetos del amor oscuro, publicados sólo en versión abreviada, es una contemplación de la pasión amorosa llevada a su ángulo más exasperado y dramático. Lorca se revela en ellos como un admirable sonetista.      


     Lorca se centra en un esquema estrófico como es el soneto; esta vuelta a la norma no carece de valor y belleza; sus sonetos hablan de amor, a veces de erotismo, otros expresan la angustia y ansiedad que le produce la posibilidad de perder ese amor, por ejemplo, “El soneto de la dulce queja”.


TEMAS

     


     Existe un tema nuclear en toda su poesía: la frustración en una doble vertiente: íntima y social. De este tema nuclear derivan otros temas recurrentes en toda la obra lorquiana tanto poética como teatral.      


     1. El amor con un significado doble:

La pasión erótica como fuente de energía vital.

La frustración amorosa.


2. La esterilidad


3. La muerte

Como consecuencia del fracaso amoroso.

Como destino trágico e inevitable del ser humano.

En la representación lorquiana de la muerte hay un fondo cristiano.


4. La infancia

La niñez como edad de la inocencia y la pureza.

Los niños como símbolo de los desvalidos.


5. La denuncia social

Denuncia de los oprimidos (gitanos, negros) como símbolo de la opresión en general.

Denuncia de las imposiciones morales y sociales.


ESTILO

     


     Aunque su estilo poético va variando según los diferentes momentos de su trayectoria poética, sin embargo se pueden ver algunas constantes:


     1. Lorca no usa un lenguaje abstracto sino que parte de lo sensorial: de ahí la abundancia de personificaciones o metáforas plásticas.


     2. Uso de imágenes de raíz barroca, concretamente gongorina, y no, como se había venido sosteniendo, de raíz surrealista.


     3. Uso de palabras cargadas simbólicamente (muchas de ellas procedentes de la poesía tradicional):

     La luna, la sangre, el agua, el caballo, las hierbas, los metales

     Estos símbolos no tienen siempre la misma significación, así la sangre puede simbolizar la vida pero también la muerte.


     4. Rigor en la construcción del poema: uso de alegorías y paralelismos.


     5. Importancia de la musicalidad del poema.


POEMAS


Romance de la luna luna


La luna vino a la fragua


Con su polisón de nardos.


El niño la mira, mira.


El niño la está mirando.



En el aire conmovido


mueve la luna sus brazos


y enseña, lúbrica y pura,


sus senos de duro estaño.



Huye luna, luna, luna.


Si vinieran los gitanos,


habrían con tu corazón


collares y anillos blancos.



Niño, déjame que baile.


Cuando vengan los gitanos,


te encontrarán sobre el yunque


con los ojillos cerrados.



Huye luna, luna, luna,


que ya siento sus caballos.


-Niño, déjame, no pises


mi blancor almidonado.



El jinete se acercaba


tocando el tambor del llano.


Dentro de la fragua el niño


tiene los ojos cerrados.



Por el olivar venían,


bronce y sueño, los gitanos.


Las cabezas levantadas


y los ojos entornados.



Cómo canta la zumaya,


¡ay, como canta en el árbol!


por el cielo va la luna


con un niño de la mano.



Dentro de la fragua lloran,


dando gritos, los gitanos.


El aire la vela, vela.


El aire la está velando.



(De Romancero Gitano)


Canción de jinete


Córdoba


Lejana y sola.



Jaca negra, luna grande,


y aceitunas en mi alforja.


Aunque sepa los caminos


yo nunca llegaré a Córdoba.



Por el llano, por el viento,


jaca negra, luna roja.


La muerte me está mirando


desde las torres de Córdoba.



¡Ay qué camino tan largo!


¡Ay mi paca valerosa!


¡Ay que la muerte me espera,


antes de llegar a Córdoba!



Córdoba.


Lejana y sola,


(De Romancero Gitano)